JIRON TRUJILLO - CAMINO REAL A TRUJILLO

 

El Jirón Trujillo es una de las principales calles del distrito del Rímac, Lima, en el Perú. Se caracteriza por su movimiento comercial. Une a través del puente de Piedra, el centro histórico de Lima con la zona monumental del Rímac.

Historia

Entre 1557 y 1560, Se construyó el primer puente de Cal y Ladrillo, dándole nombre a la primera vía, como: “camino Real a Trujillo”, debido a que fue el camino hacia la ciudad de Trujillo ubicada en el norte.

Sus primeras construcciones fueron religiosas y comercial. Albergo varias capillas, entre ellas la que es ahora Iglesia Ntra. Sra. Del Rosario. Además, en 1563, se construye allí la Iglesia San Lázaro, gracias a la donación del primer buen vecino el espadero Antón Sánchez; Esta construcción en una de las primeras y aún se mantiene en pie

Según los libros del Cabildo, entre los primeros comercios ubicados “abajo el puente”, están las “Tenederias” y “Pulperias”

En 1878 fue parte del recorrido del llamado “Tranvía de Sangre” (coche hipomóvil sobre rieles jalado a caballo), operado por la empresa del Tranvía de Lima hasta 1904 que iniciaron en operación los tranvías con tracción eléctrica, operado por la Empresa Eléctrica Santa Rosa.

Debido a la construcción de la vía de Evita miento en 1928, la primera cuadra fue retirada, iniciando ahora desde la cuadra 2 en el puente de piedra, hasta la cuadra 10 con la Alameda de los Bobos

En años posteriores se ubicó el “Teatro de la Perricholli” (1949 – 1987) y la conocida Peña “Hatuchay” (1972, fundado por Walter Espinoza y X Lazarte, funciono hasta 1980). En 1991 como parte del Centro Histórico de Lima, sus cuadras están consideradas como parte del Patrimonio de la Humanidad.

En el 2008, se convirtió en “El Boulevard de Jr. Trujillo”, peatonalizado por el Alcalde Víctor Leyton y el presidente Alan García.

Hoy es parte de la Ruta Turística del Rímac como Boulevard Trujillo, con tiendas comerciales, restaurantes, hoteles, farmacias, centros de belleza en sus cuadras 2, 3 y 4. En la cuadra 8 está ubicado la compañía de bomberos Rímac 21.




 

PUENTE DE PIEDRA (1610)

 El Puente de Piedra o Puente Antiguo es un puente ubicado en el centro histórico de Lima, capital del Perú. Cruza el río Rímac uniendo el Cercado de Lima con el distrito del Rímac. Es el inicio del jirón de la Unión que fuera en los primeros años de la república, la vía más importante de la ciudad. Es comúnmente denominado como Puente Trujillo debido a que es la prolongación del jirón Trujillo. Hasta 1861 fue el único puente de la ciudad.

Historia

El Puente de Piedra reemplazó al puente que había mandado construir el virrey Andrés Hurtado de Mendoza en el siglo xvi y que una crecida del Rímac había destruido en 1607.

Fue construido en 1610 por el arquitecto español Juan del Corral, nacido en Santander, durante el mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, ante la progresiva urbanización del barrio de «abajo el puente» (actual distrito del Rímac). Costó más de 400 000 pesos de ese entonces. utilizando para unirlas argamasa de claras de huevos de millones de aves guaneras, mezcladas con cal. Tiene 88 metros de largo, 14 de ancho y 7,5 de altura. Está sostenido por sólidos pilares de piedra que actúan en defensa de su estructura

En la entrada del puente, del lado del Cercado, se construyó el Arco del Puente, una estructura de cantería y ladrillo, que se averió en varias ocasiones debido a varios terremotos. En 1738 se instaló en su parte superior una estatua de bronce de Felipe V, elaborada por Baltazar Gavilán. Esta quedó destruida en el terremoto de 1746 y fue reemplazada por un reloj monumental que sin embargo quedó destruido en un incendio en 1789.

En 1808 se realizaron importantes reparaciones durante el virreinato de Joaquín de la Pezuela. En 1818 le pusieron veredas y cadenas de fierro para mayor protección.

El puente fue el único nexo entre la ribera norte del mismo y la antigua ciudad amurallada hasta 1861, cuando se construyó el Puente Balta. En 1902 el puente fue ensanchado y adquirió su forma actual.

Con la construcción de la Vía de Evitamiento (1928) se estableció un paradero de transporte público, que fue trasladado en 2006 tras la construcción del Puente Rayito de Sol. En los años 2010 se le realizó un apeo por cuenta de la construcción del túnel Vía Parque Rímac de la Línea Amarilla.



ARCO DE ENTRADA DE LIMA (1700 - 1879)

El Arco del Puente o Portada de Lima era una estructura situada en la entrada del Puente de Piedra en Lima (Perú). Construido en 1700 en el sector norte del Cercado, en el actual centro histórico de la ciudad, este arco fue incendiado el 10 de abril de 1879 por el agente chileno Cornelio Granados según afirma José Clavero en su libro "Revelaciones históricas"

Historia

El arco era una estructura de cantería y ladrillo que se elevaba en el costado sur del Puente de Piedra, frente a las Casas Reales. Fue construido en la Plazuela de Los Desamparados en 1700 durante el gobierno del virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega. En 1738 se instaló en su parte superior una estatua de bronce del rey Felipe V, elaborada por el escultor Baltazar Gavilán.

El arco se averió en varias ocasiones debido a varios terremotos que asolaron la ciudad. En el terremoto de 1746 quedó destruida la estatua del monarca español y el arco quedó en estado ruinoso. En los años 1760, durante el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet, la estructura fue reparada y se instaló el reloj que había en una de las torres de la iglesia de San Pedro en el lugar donde había estado una estatua de Nuestra Señora de Belén.6​ En donde había estado la estatua de Felipe V se instaló una ampolleta.

En 1852, durante la presidencia de José Rufino Echenique, un nuevo reloj monumental iluminado por dentro y visible desde ambos lados, que fue donado por los jesuitas, fue instalado.

Durante la República, el arco fue abandonado y entró en una cierta decadencia. Solo hasta 1868, durante el gobierno de José Balta, el arco fue restaurado. Sin embargo, poco más de una década más tarde, tanto el reloj como la madera de roble de la que estaba hecho el arco quedaron destruidos cuando un incendio provocado por el agente chileno Cornelio Granados los consumió en la madrugada del 10 de abril de 1879

En la cultura

La instalación de la estatua de bronce de Felipe V en el Arco del Puente es narrada por Ricardo Palma en sus Tradiciones peruanas.7​

 

VALLE DEL RIMAC Y HUACA DE LA FLORIDA

La Historia del Rímac inicia hace 3,800 años, con la primera construcción en Lima:  con la llamada “Huaca de la Florida”.

Los primeros pobladores se dedicaron a la recolección de camarones, pesca y agricultura.

Después el Valle del Rímac fue ocupada por los señoríos del Ichma, hasta  la llegada de los Incas entre los años  1460 y 1470. Los Incas dividen la zona en Curazcasgos.







DISTRITO DEL RIMAC 2023

 El Distrito del Rímac cuenta con 18 Urbanizaciones, la Primera desde 1944 llamada La Florida, hoy se están construyendo más de 30 Condominios y se espera la construcción de mas de 2,000 departamentos adicionales.

El Distrito del Rimac cuenta con 86 AAHH, casi todos tienen energía eléctrica; A variios les falta agua y desagüe y los últimos al estar ubicados en zona de peligro los terrenos no serán reconocidos por COFOPRI.

El Distrito del Rimac tiene un Centro Histórico con 247 quintas, callejones y solares; Ademas de 160 Balcones Virreinales. Por años los dueños originales han ido abandonando las quintas al no poder ser refaccionadas por ser patrimonio cultural. Casi todas estas viviendas han sido invadidas por personas de bajos recursos o de mal vivir.



CENTRO HISTÓRICO - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 En 1991, la UNESCO, declara “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, al “Centro Histórico de Lima”, en el cual está incluido parte del “Centro Histórico del Rímac”..



PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS

 Desde 933 con la primera invasión en las faldas del Cerro San Cristóbal, llamado “Leticia”, hasta nuestros días, son más de 70 asentamientos Humanos, que ocupan ya las cimas de los cerros que colindan con otros distritos.



DE PLANTACIONES A URBANIZACIONES

 Muchas de los terrenos agrícolas, plantaciones y haciendas fueron cediendo a las urbanizaciones, estas han quedado con el nombre  de algunos de ellos: Urb. “La Florida”, “El Bosque”, “El Manzano”, “Huerta Guinea”, “Palomares”, “Ciudad y Campo”, “Villacampa”, fijese que son nombres de naturaleza o de terrenos agrícolas. “Ventura Rossi” fue el caso del dueño del terreno agrícola.

Luego se construyeron las Unidades Vecinales y construcciones habitacionales como Oscar R. Benavides





CREACION DEL DISTRITO DEL RIMAC

 El 02 de Febrero d 1920, se crea el Distrito del Rímac, mediante Decreto Supremo firmado por el Presidente Augusto B. Leguía, llamado antiguamente Cuartel V, hoy con 200,000 habitantes y 45,000 casas aproximadamente.





QUINTAS, CASONAS Y SOLARES

 Desde los primeros habitantes, en el Rimac, las primeras casonas eran plantaciones y muchos terrenos utilizados para siembra, como la uva que era utilizado por las Iglesias para el vino. Una de las más conocidas fue La hacienda el Molino fue muy conocido por ser habitada por la “Perricholi”.

Se construyeron casonas con Balcones virreinales, siendo de las primeras conocidas las de Jirón Trujillo, aquí llegaron las “Tenederias” tiendas de carne que fueron desalojadas de Lima por ser insalubre., junto con tiendas que fueron abiertas en el transcurso del tiempo.

Muchas Quintas contaban con entradas de calesas y se crearon barrios como Malambo. Contando con callejones o Quintas de un solo caño fueron utilizadas para las jaranas Criollas.

De estas construcciones lamentablemente con el tiempo muchas han sido destruidas por terremotos o por cambios urbanos. Hoy NO son refaccionadas y se caen solas con el transcurrir del tiempo.





PASEO DE AGUAS (1770)

En 1770 el Virrey Manuel de Amat y Junyent, con gran sentido estético, planeo e inicio esta obra, que dejo inconclusa al retirarse del mando (Setiembre de 1776). Innegablemente, bello proyecto de tan digno representante real.

NABONA: Este paseo se llamó de la Nabona, denominación que recibió desde que fue proyectado, como consta en documentos de la época y aun en los mismos planos de la Ciudad. El origen de este nombre y que fue el legítimo dado por el Virrey, se debe – como acertadamente considera también D. Juan Bromley – a la pequeña ciudad francesa de Narbona (al sur, Dep. Del Aude), donde existía un paseo análogo o parecido (Construido por derivación del rio Aude, el Canal llamado de la Robine). El mismo Virrey o los limeños, por razones de carácter idiomático llamaron así Nabona y no el legítimo de Narbona.

CONSTRUCCION: El mismo Virrey hizo los planos y confió la construcción a la dirección del español Juan Gutiérrez.

FINANCIACION:  Para financiarla se acudió a las corporaciones y al vecindario, además de los fondos reales, lográndose reunir más de 100,000 pesos. Contribuyeron: la Universidad de San Marcos, con 2,000 pesos; el público con 25,200 pesos ,en una mesa que se colocó el 22 de Abril de 1770 delante de la Iglesia de Desamparados para recibir las erogaciones, siendo colectores D. Antonio de Amat (sobrino de Virrey),los oidores de la Audiencia Doctores Domingo Orrantia y Antonio de Querejazu y Mollinedo, el Alcalde D. Pedro de Zarate y Navia; y en otra mesa colocada el 14 de Junio de 1772, más de 16,000 pesos se reunieron.

OBRA INCONCLUSA: Esta bella obra pública quedo inconclusa al dejar Amat el gobierno, debido a que para el juego de aguas de la Nabona, no reparo el Virrey que era imposible  utilizar el canal de agua citado (proveniente de la acequia madre de Piedra Liza) pues servía para “peinar” los molinos y regar las huertas de los alrededores (hasta Guía).Al pretender hacerlo surgieron las protestas de los propietarios, reclamación legal y hasta pleito ante la Audiencia , con la consiguiente paralización de los trabajos. Por otra parte, quedó así al regresar a España el director de las mencionadas obras ,quien tuvo que rendir cuentas previamente, ante el acuerdo del Cabildo (17 de Octubre del 1776).

ERROR GENERALIZADO: Novelesco conceptos tejieron sobre el Virrey Amat, como el de la leyenda que atribuye la construcción de este paseo para satisfacer a la “La Perricholi”, cuya residencia se encontraba en la Alameda. La verdad es que, por aquel entonces. Miquita Villegas no vivía allí , sino en una modesta casita de la calle limeña del Huevo, por la que pagaba como alquiler “solo diez pesos mensuales”, según la autorizada palabra del Dr. Luis Antonio Eguiguren, la tomó en arriendo “el 24 de Marzo de 1773 y en está comprobado documentalmente también que en ella “moraba”. Y corroborando aún más tal afirmación, la opinión también autorizada del no menos erudito historiador Dr. Raúl Porres Barnenechea: “La Villegas vivió en la calle del Huevo ,por lo menos de 1770 a 1789, porque aparece en los censos parroquiales de esos años como feligresa” (se refiere a la Iglesia de San Marcelo). Fue posteriormente, cuando el Señor Amat había dejado ya de ser Virrey y se hallaba en España, que ella adquirió “la Casa y Molino que está en la esquina de la Alameda (palabras de Miquita, en un expediente que redujera Multatuli), que había sido “propiedad” de D. Julian del Portillo y antes de una señora Guisado- como sostiene el fino poeta Dr. José Gálvez y “refugio de su vejez” expresión del Dr. Porras.

RESTAURACION, De la antigua Nabona y que después se le llamó Paseo de Aguas, solo quedó al suspenderse la obra en referencia y por los motivos indicados, la arcada inconclusa, destruida con el tiempo. Durante muchos años permaneció esta Paseo en el más completo abandono; casi ruinoso, en peligro de desaparecer. Más teniendo en cuenta su indispensable importancia y en verdadero sentido de auténtico se procedió a restaurarlo , en la mejor forma posible, con la Plaza de Otero por detrás y que luce gracioso y típico balconcillo, que es como se halla en nuestros días, como obra de evidente ornato. Fue iniciativa feliz del Alcalde del Concejo Distrital del Rímac Dr. Augusto Thorndike.

Entre las Obras proyectadas en 1934 por el Municipio del Rímac como un aporte al embellecimiento capitalino con motivo de la celebración del IV Centenario de la fundación de Lima, consideró la ejecución de ésta, en primer término. Pero tal propósito, por diversas circunstancias fue postergado. Al tenerse conocimiento de la celebración en la capital de la VIII Conferencia Panamericana, inicio nuevas gestiones la autoridad edilicia del Rímac, y, de acuerdo con la Comisión Municipal de Restauración Histórica de Lima, fue contemplado y aprobado el proyecto por el Concejo Provincial.

En Octubre de 1936 se emprendieron los trabajos iniciales: eliminación de basuras; demolición  de las inservibles paredes de construcciones cercando el Paseo , pues el lugar había servido de estación del tranvía urbano, depósito del servicio de baja policita del Concejo de Lima, depósito de la Caja de Depósitos y Consignaciones ,mercado, local de la Bomba “Rimac” y por último depósito swl Concejo del Rímac.

·         Después se efectuaron las obras de nivelación del terreno, canalización de la parte pertinente del riachuelo Piedra Liza.

·         reconstrucción del histórico muro, del que se vierte la caída de agua, restablecida muy acertadamente, a sì como el conjunto de la arcada en ruinas, con arcos y capitales; colocación de baldosas imitando las antiguas; formación de jardines ; y dos fuentes de agua con espejos. Y para armonizar la obra con el conjunto a su alrededor, se procedió a la pavimentación del contorno y refacción total de los muros y fachadas de los inmuebles circundantes formando ambiente adecuado.

Las Obras se inauguraron en 1939 con la presencia del Sr. Presidente de la Republica General de División Oscar R. Benavides. En dicho acto solemne son las siguientes palabras del Alcalde Dr. Augusto Thorndike:” Constituye un postulado que la mejor manera de forjar y consolidar la personalidad de un pueblo, es relievando los hechos y monumentos que ejercen trascendentales sugerencias en su vida y en su evolución: el Paseo de Aguas, no obstante, su simplicidad objetiva, tiene esta importancia secular. En consideración a este precepto se le ha reconstruido con creces, devolviéndole su tradicional prestancia pese al protagonismo dominante en nuestra epoca.

El proyecto de los trabajos de restauración fue obra del recordado escultor y arquitecto Piqueras Cotolí ;y cooperaron con el Alcalde , el Inspector de Obras Ing. Manuel A. Villarán y los ingenieros del Concejo señores Jorge Pardo Figueroa y Oscar Zagaceta S., quienes tuvieron a su cargo los planos de reconstrucción. El total de los gastos fue de S/. 150,000.00

EN LA ACTUALIDAD: Este hermoso Paseo de Aguas, rincón valioso del Rímac, constituye un lugar de esparcimiento y recreo para sus pobladores y de atracción para los turistas.

Actualmente, el agua fluye de la arcada central y circula como debiera por las fuentes con espejos En el 2016 gracias al plan de “Recuperación y puesta en valor del eje paseo de aguas, alameda de los descalzos y alameda de los bobos”, fue restaurado.



LA QUINTA PRESA (1762)

La Quinta Presa a sus inicios era un terreno de grandes chacras de propiedad de, pertenecientes a Don Martín Arias Del Castillo, posteriormente fue una casa con molino de harina a inicios del siglo XVII, y molino de pólvora hacia el siglo XVIII.

Su propietario más importante fue el Coronel del Ejército Real Don Pedro Carrillo de Albornoz y Bravo de Lagunas, Caballero de la Orden de Montesa, quién heredo la casa de su tia Isabel de Presa Carrillo de Albornoz, de alli el nombre que se le dio. Don Pedro Carrillo de Albornoz, le dio la actual apariencia de casa de campo y Palacio, realizado entre 1762 y 1780, en el siglo XVIII, de estilo barroco francés o “rococó”, siendo la única de este tipo que queda en Lima. Se dice que ayudo en la edificación el Virrey Amat y Juniet. En los tiempos de la colonia el pueblo limeño se acostumbraba realizar excursiones dominicales en los alrededores de la Quinta. Dicha costumbre se mantuvo hasta muy entrada la República.

Luego cerrado al público, fue adquirido por el Estado Peruano en 1918. Luego en 1931 se estableció allí un cuartel de la antigua Guardia Republicana. En 1938, fue convertido en Museo del Virreinato, el cual llegó a funcionar pocos años. Allí se llegó a conservar, varios muebles, lienzos, adornos y prendas coloniales, una curiosa tina de mármol, espejos, etc. en sus salas y habitaciones, los cuales ya no están.

En 1992 funcionó allí la Escuela Taller de Lima, hasta su salida años posteriores, Actualmente está desocupada, es parte del proyecto para la construcción de un nuevo museo y es administrado por el Patronato del Rímac. Aún puede apreciarse sus originales azulejos y un gran mirador en su jardín principal.

Arquitectura: Es una casona Monumental, obra de arquitectura civil limeña donde se expresa mejor la influencia francesa, en una versión criolla de un pequeño chateau, Es el más elocuente ejemplo de una villa de campo estilo rococó del siglo XVIII, mantiene hasta hoy un gran patio original, adornado por anchos canales por le que circulaba canales de agua proveniente del río Rímac. Originalmente estas grandes chacras fueron convertidas en molino, para finalmente convertirla en una hermosa canos de recreo campestre. Parece una edificación medieval por su trazo y sus ornamentales adornos; realmente se trata de un gran Palacio. Tiene una construcción en forma de U, que al lado derecho de su edificación estuvo el molino, al otro lado almacén y deposito, y al centro la casona de recreo; Interiormente mantenía jardines al estilo de las villa italianas con flores y árboles ornamentales.

El área de la casa, el jardín y el molino es de poco más 15,000 metros cuadrados. Los materiales que se emplearon en su construcción fueron el adobe, el ladrillo, la piedra, las maderas finas y los azulejos. A la casa se llega mediante una escalinata que se alza sobre un bellísimo paso de agua. Todo en piedra. A lo largo de la amplia fachada se desliza un corredor donde se hallan simétricamente colocadas las puertas, las ventanas y los balcones.

En la planta baja hay un buen número de divisiones. A la izquierda de la puerta principal se encuentra una sólida escalera. Ya en el piso superior hay cómodo corredor que ofrece una vista panorámica de todo el conjunto. Hay diversas habitaciones como salones, dormitorios, un escritorio y un oratorio.  Fuera de la casona a la izquierda de la puerta principal, se cuenta con un local nuevo de mas de 10 oficinas, construidas por el INC como parte del fomento a la cultura y el desarrollo de actividades culturales.

 



MIRADOR DE INGUNZA

 Cuenta la historia que un asiduo visitante a las corridas de toros, Don Ingunza fue prohibido de entrar a la Plaza de Acho. Por lo que decidió construir al costado de la plaza un mirador que hasta nuestros dias se mantiene en pie, faltando ser restaurado.