LIBRO MALAMBO
311° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA LIBERATA
Fue el 20 de Mayo de 1713 cuando se cristalizó la compra y donación, por parte del Virrey Ladrón de Guevara, del terreno donde se halló las formas consagradas robadas del templo del Sagrario. Las formas consagradas fueron halladas el 2 de febrero de 1711, y tras aquel milagro, el Virrey Monseñor Diego Ladrón de Guevara expidió un decreto para exigir un templo sobre aquel bendito lugar de la Alameda de los Descalzos, lo cual se pudo iniciar en el año de 1713 luego de la mencionada compra y donación, lograda también por el desprendimiento de los limeños. El Virrey otorgó además una gran suma para la construcción del templo y sus dependencias. El templo sería bautizado con el nombre de Santa Liberata por ser ella la patrona de Sigüenza, ciudad y diócesis natal del Virrey.
En 1716 culminaría la construcción de Santa Liberata, teniendo a su vez una solemne y jubilosa consagración, para la cual, según se narra, salieron en procesión los santos patrones de todas las iglesias acompañados por gran número de fieles y congregaciones y órdenes religiosas hacia la Alameda de los Descalzos.
Este templo de Santa Liberata es sede canónica del Señor Crucificado del Rímac desde octubre de 1863, cuando ingresa el entonces llamado Señor Crucificado de Lipa al templo que para aquel año cumplía siglo y medio de fundación.
Al costado de Santa Liberata se construyó la Capilla del Señor Crucificado del Rímac en 1873. Y en 1874, Su Santidad Pío IX concedió indulgencias plenarias para los hermanos del Señor Crucificado que confesados, arrepentidos de corazón, visiten el templo Santa Liberata y oren ante el lienzo del Señor Crucificado del Rímac los viernes de Marzo, Semana Santa y las fiestas de Invención y Exaltación de la Santa Cruz. En aquella Encíclica de 1874, Su Santidad menciona "...los fieles cristianos de ambos sexos de la piadosa Hermandad del Santísimo Crucificado fundada canónicamente como se asegura en la Iglesia de Santa Liberata...". Esto nos detalla que la hermandad rimense fue fundada en Santa Liberata, su hoy sede canónica por más de un siglo y medio y con una breve interrupción entre 1923 y 1956.
Vemos en la fotografía a la iglesia de Santa Liberata por los años 60s.
Fotografía: Archivo "Señor del Rímac, Padre Amoroso" - Kevin Escobar Yaques.
#SEÑORDELRÍMACPADREAMOROSO #IGLESIASANTALIBERATA
IGLESIA Y CONVENTO DE NTRA SRA COPACABANA (1617)
Don Toribio de Mogrovejo, arzobispo de lima en 1591 tuvo que desalojar a los indígenas del Pueblo de San Pedro para la construcción del hospital de San Lázaro, obligadolos a mudarse al pueblo de Santiago del Cercado, bajo el dominio de los jesuitas . Cuentan que los indígenas de san lázaro llevaron en sus manos a la virgen de su devoción: La virgen de Copacabana a una sencilla ermita hecha en el sitio que se les había designado llamado. Pueblo del Cercado, (un vecindario que servía para dar asiento a los indígenas forasteros que llegaban a lima a cumplir sus mitas de plaza y hacer otros trámites.)
En lima el autor de la imagen fue el
español Diego Rodríguez en 1583- trabajada en cedro e Nicaragua y madera
policromada. Fue construida para venerar la imagen de la virgen del mismo
nombre que allí se conserva y según se afirma conmociono a la población limeña
con un extraño sudor en su rostro y que María y el niño llenaron dos cálices
relacionándolo con “rocío de la aurora y lágrimas de sol” (el sol del nuevo
mundo).
La primera iglesia fue edificada entre
1617 y 1619 y tenía planta rectangular, gótica y Isabelina; Reconstruida
después de los terremotos de 1687 y 1746. El terremoto de 1746 afecto
seriamente el cuerpo de la iglesia que fue refaccionado hasta adquirir la forma
de cruz latina de brazos cortos. Las dos torres campanarios pertenecen a la
segunda mitad del siglo xviii.
Arquitectura: Posee una nave con
capillas, hornacinas, con coro alto bóveda de cañón corrido con lunetas cúpula
de media naranja decorada con cabezas féminas que simbolizan a los santos,
estas mismas figuras se encuentran en la portada barroca clásica del templo . Las
pechinas están ornamentadas con figuras que representas virtudes, el coro bajo
ha sido transformado en capilla, el vía crucis de factura contemporánea, es de
estilo colonial, el retablo mayor neoclásico del siglo xix y este presidio por
la imagen manierista de nuestra señora de Copacabana. Existe además una
catacumba donde eran enterrados las monjas del antiguo convento
Historia de La virgen de Copacabana: En
la antepenúltima década del siglo xvi, don Francisco Tito Yupanqui, Orejón
miembro del ayllu real de Sucso Panaca, educado por el clero secular residente
en Copacabana península localizada en el suroeste del lago Titicaca, hizo
notoria su convicción cristiana .Hasta elabora una escultura de la virgen ,
utilizando maguey y otros implementos .Le costó que reconocieran su trabajo y
permitiese su colocación en un altar de la iglesia Santa Ana levantada en el
citado pueblo de Copacabana.La población lo relaciono como encarnación de la
mamapacha (madre tierra), la protectora de la agricultura y otras actividades.
CENTRO CULTURAL DEL RIMAC
Ambiente que pertenece a la Empresa Backus, cedido a la Municipalidad del Rímac por 30 años, para ser utilizado en talleres y actividades culturales, turísticas y tradicionales. Allí se encuentran cuadros y fotos antiguas en la que sus imágenes cuentan la historia del distrito del Rimac. Estan representados por los principales patrimonios que se ubican en el Centro Historico del Rimac.
Alli se realizan talleres culturales y
turísticos, dirigidos a los vecinos del distrito. Tambien se encuentra allí las
momias descubiertas en la Huaca de La Florida.
IGLESIA DE SAN LÁZARO (1563)
Ubicada en la quinta cuadra del jirón Trujillo. La Iglesia de San Lázaro, es un templo Católico que se encuentra localizado en el distrito de Rímac, en la provincia y departamento de Lima. Esta iglesia es de origen colonial y, según algunos registros históricos, es la primera iglesia que se construyera en el distrito.
Historia - Es la Parroquia principal
del Rímac, alrededor de la cual, empezó a crecer el distrito. Hacia 1563 empezó
una epidemia de lepra entre los esclavos africanos en Lima, muchos de los cuales,
eran abandonados por sus amos o se escapaban al llamado Barrio de San Lázaro,
que por ese entonces estaba lleno de vegetación, permitiéndoles esconderse,
hasta que un español devoto, dedicado a la venta de espadas, llamado Antón
Sánchez, adquirió unos terrenos y construyó una iglesia y hospital para
esclavos e indígenas, con el nombre de San Lázaro (personaje de una parábola de
Jesucristo). La iglesia posee en la fachada, una portada de piedra, un
altorrelieve en bronce que representa a Lázaro pobre y al rico de la parábola,
así como una torre con campanario, y un balcón republicano en su esquina
izquierda. se encuentra ubicada en el antiguo camino a Trujillo, hoy cuadra 5
de jirón Trujillo, formando con su atrio, una plazuela
La Iglesia fue construida en aquel
entonces con una bella portada de piedra, y un diseño interior, que resaltaba
por su impresionante colección de arte religioso manierista y barroco. presenta
una planta basilical de tres naves. Sobre este templo se yergue una bóveda de
cañón corrido que se va elevando hasta lograr la formación de una cúpula
Hoy en día, esta iglesia, muestra una
portada de característica barroca; en el frontis, es posible observar una gran
puerta de madera que se ve decorada por clavos de bronce; sobre esta puerta,
aún se puede observar un altorrelieve hecho en bronce, en el cual se observa al
santo patrono de esta iglesia; sobre el altorrelieve, también se halla un
nicho, dentro del cual se encuentra una escultura representativa del mencionado
santo. Delante de la fachada es todavía posible encontrar la antigua plazuela
del templo y decorando el lado izquierdo del edificio, la única torre del mismo
La iglesia, en estos días, está
construida sobre lo que fue el inicial leprosorio y un cementerio. Poco queda
del engalanado interior que ostentaba con la nutrida colección pictórica
barroca y manierista, de las escuelas flamenca y limeña. Lo mismo sucede con
las joyas eclesiásticas como los cálices, patenas y candelabros. Pero al
aproximarse a este recinto de fe desde el jirón Trujillo, aparece una exquisita
vista: el portal de ingreso de estilo barroco, la puerta principal de madera y
con grandes clavos decorativos de bronce. A sus pies, la plazuela, construida en 1645 luego de la
reubicación del antiguo hospital. Están también los balcones coloniales y los
republicanos ¿curiosas construcciones civiles dentro de un recinto religioso
¿y la hornacina de San Lázaro en lo alto de la fachada, el hombre resurrecto
por Jesucristo, vestido con ornamentos religiosos debido al oficio eclesiástico
que ejerció en Marsella. Metros más abajo está el Lázaro de la parábola en un
altorrelieve; la figura lo muestra al pie de la mesa de un hombre rico, con un
bastón, pobres ropajes y acompañado de un perro que lamía sus heridas, tal y
como lo narra la Biblia. Una
vez adentro del templo, se observa una planta básica de tres naves y el techo
formado por una bóveda de cañón corrido de quincha que se eleva y forma una
hermosa cúpula de media naranja. La única torre, además, alberga a las siete campanas
que, con el paso de los siglos, dejaron de tañer. Sendos retablos neoclásicos
llenan la iglesia, el
principal rinde culto a Nuestra Señora del Buen Suceso. Una impresionante
colección de óleos del siglo XVIII ha sido recuperada; en ésta se encontró más
de una grata sorpresa; la que llamó la atención fue un cuadro del virrey Manuel
Amat y Juliet, cuya
existencia se desconocía. La iglesia de San Lázaro rinde religioso tributo al
leproso resurrecto que venció a la muerte ante la voz de Jesús y que después
alcanzó el grado de cardenal de Marsella, en Las Galias (Francia); así como al
personaje homónimo que sirvió de ejemplo en una parábola del Nazareno. La
primera iglesia edificada en el Rímac fue durante siglos parada obligatoria de
todos los virreyes que llegaban a
Lima. Ahora, el municipio del Rímac y
la comunidad religiosa de San Lázaro aúnan esfuerzos para preservar la belleza
del recinto, por lo cual requieren de mayor apoyo de las autoridades y la
población. Pasos importantes hacia la preservación de esta joya de la ciudad
son las labores que realiza el Proyecto de Restauración y Puesta en Valor de la
Casa Parroquial e Iglesia de San Lázaro
CAPILLA NTRA SRA. DEL ROSARIO (1571)
Se encuentra ubicada en jirón trujillo segunda cuadra. Es la iglesia más pequeña de Lima. A mediados del siglo XVII , un español perteneciente al mayorazgo de la familia González de Mendoza adquiere propiedades en el barrio de San Lázaro. Entre las propiedades se encontraba un tambo, el cual servía como posada o albergue a los caminantes que se desplazaban por la antigua calle camino inca, donde se veneraba a una pequeña imagen de Nuestra Señora del Rosario. Queriendo continuar aquella devoción logró la autorización para que su capilla privada tuviera puerta a la calle para facilidad de los fieles. Posteriormente se independizó de la casa y fue cedida a los dominicos como capellanía. En 1804 se amplió la sacristía a expensas de casas vecinas donadas por los herederos y en 1896 se hicieron reparaciones como consta en a pila bautismal. Después del terremoto de 1940 la iglesia recibe las últimas restauraciones.
La Capillita del Puente, como se le
conoce, mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad, además posee elementos
arquitectónicos que son característicos de los templos de aquella época. En su
retablo mayor se venera a Nuestra Señora del Rosario, en la parte baja está el
Señor de la Justicia, en los lados del altar Santo Domingos de Guzmán y Santa
Rosa de Lima. La planta de la iglesia es de una sola nave con coro alto. Está
cubierta con bóveda de medio cañon corrido de madera, en la que los arcos
fajones, los lunetos y la ornamentación esgrafiada han sido pintados. Ocupa una
extensión de 50 m2., cuenta con un retablo mayor, sus paredes y cubiertas están
ornamentados y en colores en relación con la advocación, cuenta con un coro y
su melodio, pulpito y otros.
En su fachada destacan los únicos
cuerpos de campanas de las pequeñas torres campanario al mismo nivel del
segundo cuerpo de la portada. (Lima y el Callao,2009)
Es
la iglesia más pequeña del mundo, mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad.
A mediados del siglo XVII, un español que llevaba el título de Duque del
Infantado, adquirió en la zona, varias propiedades, entre ellas un tambo donde
se veneraba la imagen de Nuestra Señora del Rosario, por los vecinos y
viajantes. Cuando construyó su casa con capilla particular, la hizo con puerta
hacia la calle para que así, la imagen siga siendo venerada. Se encuentra
ubicada en la cuadra 2
de jirón Trujillo y actualmente depende de la
Se encuentra ubicada en jirón trujillo
segunda cuadra. Es la iglesia más pequeña de Lima. A mediados del siglo XVII ,
un español perteneciente al mayorazgo de la familia González de Mendoza
adquiere propiedades en el barrio de San Lázaro. Entre las propiedades se
encontraba un tambo, el cual servía como posada o albergue a los caminantes que
se desplazaban por la antigua calle camino inca, donde se veneraba a una pequeña
imagen de Nuestra Señora del Rosario. Queriendo continuar aquella devoción
logró la autorización para que su capilla privada tuviera puerta a la calle
para facilidad de los fieles. Posteriormente se independizó de la casa y fue
cedida a los dominicos como capellanía. En 1804 se amplió la sacristía a
expensas de casas vecinas donadas por los herederos y en 1896 se hicieron
reparaciones como consta en a pila bautismal. Después del terremoto de 1940 la
iglesia recibe las últimas restauraciones.
La Capillita del Puente, como se le
conoce, mide 8 metros de ancho por 12 de profundidad, además posee elementos
arquitectónicos que son característicos de los templos de aquella época. En su
retablo mayor se venera a Nuestra Señora del Rosario, en la parte baja está el
Señor de la Justicia, en los lados del altar Santo Domingos de Guzmán y Santa
Rosa de Lima. La planta de la iglesia es de una sola nave con coro alto. Está
cubierta con bóveda de medio cañon corrido de madera, en la que los arcos
fajones, los lunetos y la ornamentación esgrafiada han sido pintados. Ocupa una
extensión de 50 m2., cuenta con un retablo mayor, sus paredes y cubiertas están
ornamentados y en colores en relación con la advocación, cuenta con un coro y
su melodio, pulpito y otros.
En su fachada destacan los únicos
cuerpos de campanas de las pequeñas torres campanario al mismo nivel del
segundo cuerpo de la portada. (Lima y el Callao,2009)
JIRON TRUJILLO - CAMINO REAL A TRUJILLO
El Jirón Trujillo es una de las
principales calles del distrito del Rímac, Lima, en el Perú. Se caracteriza por
su movimiento comercial. Une a través del puente de Piedra, el centro histórico
de Lima con la zona monumental del Rímac.
Historia
Entre 1557 y 1560, Se construyó el
primer puente de Cal y Ladrillo, dándole nombre a la primera vía, como: “camino
Real a Trujillo”, debido a que fue el camino hacia la ciudad de Trujillo
ubicada en el norte.
Sus primeras construcciones fueron
religiosas y comercial. Albergo varias capillas, entre ellas la que es ahora
Iglesia Ntra. Sra. Del Rosario. Además, en 1563, se construye allí la Iglesia
San Lázaro, gracias a la donación del primer buen vecino el espadero Antón
Sánchez; Esta construcción en una de las primeras y aún se mantiene en pie
Según los libros del Cabildo, entre
los primeros comercios ubicados “abajo el puente”, están las “Tenederias” y
“Pulperias”
En 1878 fue parte del recorrido del
llamado “Tranvía de Sangre” (coche hipomóvil sobre rieles jalado a caballo),
operado por la empresa del Tranvía de Lima hasta 1904 que iniciaron en
operación los tranvías con tracción eléctrica, operado por la Empresa Eléctrica
Santa Rosa.
Debido a la construcción de la vía de
Evita miento en 1928, la primera cuadra fue retirada, iniciando ahora desde la
cuadra 2 en el puente de piedra, hasta la cuadra 10 con la Alameda de los Bobos
En años posteriores se ubicó el
“Teatro de la Perricholli” (1949 – 1987) y la conocida Peña “Hatuchay” (1972,
fundado por Walter Espinoza y X Lazarte, funciono hasta 1980). En 1991 como
parte del Centro Histórico de Lima, sus cuadras están consideradas como parte
del Patrimonio de la Humanidad.
En el 2008, se convirtió en “El
Boulevard de Jr. Trujillo”, peatonalizado por el Alcalde Víctor Leyton y el
presidente Alan García.
Hoy es parte de la Ruta Turística del
Rímac como Boulevard Trujillo, con tiendas comerciales, restaurantes, hoteles,
farmacias, centros de belleza en sus cuadras 2, 3 y 4. En la cuadra 8 está
ubicado la compañía de bomberos Rímac 21.
PUENTE DE PIEDRA (1610)
El Puente de Piedra o Puente Antiguo es un puente ubicado en el centro histórico de Lima, capital del Perú. Cruza el río Rímac uniendo el Cercado de Lima con el distrito del Rímac. Es el inicio del jirón de la Unión que fuera en los primeros años de la república, la vía más importante de la ciudad. Es comúnmente denominado como Puente Trujillo debido a que es la prolongación del jirón Trujillo. Hasta 1861 fue el único puente de la ciudad.
Historia
El Puente de Piedra reemplazó al puente
que había mandado construir el virrey Andrés Hurtado de Mendoza en el siglo xvi
y que una crecida del Rímac había destruido en 1607.
Fue construido en 1610 por el
arquitecto español Juan del Corral, nacido en Santander, durante el mandato del
virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, ante la progresiva
urbanización del barrio de «abajo el puente» (actual distrito del Rímac). Costó
más de 400 000 pesos de ese entonces. utilizando para unirlas argamasa de claras
de huevos de millones de aves guaneras, mezcladas con cal. Tiene 88 metros de
largo, 14 de ancho y 7,5 de altura. Está sostenido por sólidos pilares de
piedra que actúan en defensa de su estructura
En la entrada del puente, del lado del
Cercado, se construyó el Arco del Puente, una estructura de cantería y
ladrillo, que se averió en varias ocasiones debido a varios terremotos. En 1738
se instaló en su parte superior una estatua de bronce de Felipe V, elaborada
por Baltazar Gavilán. Esta quedó destruida en el terremoto de 1746 y fue
reemplazada por un reloj monumental que sin embargo quedó destruido en un
incendio en 1789.
En 1808 se realizaron importantes
reparaciones durante el virreinato de Joaquín de la Pezuela. En 1818 le
pusieron veredas y cadenas de fierro para mayor protección.
El puente fue el único nexo entre la
ribera norte del mismo y la antigua ciudad amurallada hasta 1861, cuando se
construyó el Puente Balta. En 1902 el puente fue ensanchado y adquirió su forma
actual.
Con la construcción de la Vía de
Evitamiento (1928) se estableció un paradero de transporte público, que fue
trasladado en 2006 tras la construcción del Puente Rayito de Sol. En los años
2010 se le realizó un apeo por cuenta de la construcción del túnel Vía Parque
Rímac de la Línea Amarilla.
ARCO DE ENTRADA DE LIMA (1700 - 1879)
El Arco del Puente o Portada de Lima era una estructura situada en la entrada del Puente de Piedra en Lima (Perú). Construido en 1700 en el sector norte del Cercado, en el actual centro histórico de la ciudad, este arco fue incendiado el 10 de abril de 1879 por el agente chileno Cornelio Granados según afirma José Clavero en su libro "Revelaciones históricas"
Historia
El arco era una estructura de cantería
y ladrillo que se elevaba en el costado sur del Puente de Piedra, frente a las
Casas Reales. Fue construido en la Plazuela de Los Desamparados en 1700 durante
el gobierno del virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega. En 1738 se
instaló en su parte superior una estatua de bronce del rey Felipe V, elaborada
por el escultor Baltazar Gavilán.
El arco se averió en varias ocasiones
debido a varios terremotos que asolaron la ciudad. En el terremoto de 1746
quedó destruida la estatua del monarca español y el arco quedó en estado
ruinoso. En los años 1760, durante el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet,
la estructura fue reparada y se instaló el reloj que había en una de las torres
de la iglesia de San Pedro en el lugar donde había estado una estatua de
Nuestra Señora de Belén.6 En donde había estado la estatua de Felipe V se
instaló una ampolleta.
En 1852, durante la presidencia de
José Rufino Echenique, un nuevo reloj monumental iluminado por dentro y visible
desde ambos lados, que fue donado por los jesuitas, fue instalado.
Durante la República, el arco fue
abandonado y entró en una cierta decadencia. Solo hasta 1868, durante el
gobierno de José Balta, el arco fue restaurado. Sin embargo, poco más de una
década más tarde, tanto el reloj como la madera de roble de la que estaba hecho
el arco quedaron destruidos cuando un incendio provocado por el agente chileno
Cornelio Granados los consumió en la madrugada del 10 de abril de 1879
En la cultura
La instalación de la estatua de bronce de Felipe V en el Arco del
Puente es narrada por Ricardo Palma en sus Tradiciones peruanas.7
VALLE DEL RIMAC Y HUACA DE LA FLORIDA
La
Historia del Rímac inicia hace 3,800 años,
con la primera construcción en Lima: con
la llamada “Huaca de la Florida”.
Los
primeros pobladores se dedicaron a la recolección de camarones, pesca y agricultura.
Después
el Valle del Rímac fue ocupada por los señoríos del Ichma, hasta la llegada de los Incas entre los años 1460 y 1470. Los Incas dividen la zona
en Curazcasgos.
DISTRITO DEL RIMAC 2023
El Distrito del Rímac cuenta con 18 Urbanizaciones, la Primera desde 1944 llamada La Florida, hoy se están construyendo más de 30 Condominios y se espera la construcción de mas de 2,000 departamentos adicionales.
El Distrito
del Rimac cuenta con 86 AAHH, casi todos tienen energía eléctrica; A variios
les falta agua y desagüe y los últimos al estar ubicados en zona de peligro los
terrenos no serán reconocidos por COFOPRI.
El Distrito
del Rimac tiene un Centro Histórico con 247 quintas, callejones y solares;
Ademas de 160 Balcones Virreinales. Por años los dueños originales han ido
abandonando las quintas al no poder ser refaccionadas por ser patrimonio cultural.
Casi todas estas viviendas han sido invadidas por personas de bajos recursos o
de mal vivir.
CENTRO HISTÓRICO - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
En 1991, la UNESCO, declara “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, al “Centro Histórico de Lima”, en el cual está incluido parte del “Centro Histórico del Rímac”..
PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Desde 933 con la primera invasión en las faldas del Cerro San Cristóbal, llamado “Leticia”, hasta nuestros días, son más de 70 asentamientos Humanos, que ocupan ya las cimas de los cerros que colindan con otros distritos.