PLAZA DE TOROS ACHO (1766)

La Plaza de Toros de Acho, fue inaugurada el jueves 30 de enero de 1766 – 1768, por el Virrey Manuel de Amat y Juniet. Creado originalmente de 1 piso; Desde entonces Acho ha sido mudo testigo de la evolución del toreo en el Perú.

En 1818, ordenan el primer reglamento de la Plaza de Toros por el Virrey Joaquin de la Pezuela.

En 1821, el libertador San Martin, visito la plaza de toros disponiendo que las entradas a la Plaza, fueran para auxiliar el ejercito libertador.

En 1863, se reedifica la Plaza de Acho, con 8 puertas a la calle y la continuación del Sol y la Luna para el Público. La Cesina para el camal, para los vendedores de comestibles y bebidas, además de las autoridades del gobierno.

Quemadero: El lugar escogido para su construcción era el antiguo quemadero de la Inquisición; se precisa que donde se encontraba el famoso templador a burladero, en el centro del ruedo, se encendía la hoguera, y era además el mismo donde se construían las plazas de madera, es decir "El Hacho" o "El Acho". Recibía este nombre aquel punto desde donde era posible contemplar el mar en días de neblina.

Arquitectura: Construida en estilo mudéjar, es muy notoria su arquitectura exterior con gruesos contrafuertes de adobe. un perímetro de 245 metros y diámetro de 78 metros. Tiene un aforo para 13,300 espectadores, En sus exteriores, la Plaza de Acho presenta una forma circular, con una serie de portales rectangulares estrechos y altos que se suceden unos de otros, en grupos de 6, a lo largo del frontis del coso. En el interior del recinto y aún fuera del coso se ubican la capilla hacia el lado noreste, el desolladero al lado este, y los corrales hacia el lado norte. Posee una explanada en su lado oeste, conocida como Patio de Sombra, en donde se ubican el Museo Taurino, que funciona de lunes a sábado. Son dos salas donde pueden los trajes típicos de los toreros, oleos que retratan las corridas, carteles de los primeros eventos realizados en Acho y otros objetos representativos, el Restaurante de la plaza, y una serie de obras escultóricas alusivas a figuras del toreo y personajes ligados a la tauromaquia, entre las que destacan esculturas de Victorio Macho, Miguel Baca Rossi y Raúl Franco Ochoa. Los tendidos 1 y 8 son Sol y Sombra, y sobre ellos se ubican el palco del juez de la plaza y el palco del presidente de la República, respectivamente. Las graderías están rematadas por una arquería corrida de madera. El ruedo posee un diámetro de 60 metros (antes de la remodelación tenía 90), poseyendo 2 ingresos: la puerta de chiqueros (Toril) y la puerta de cuadrillas (puerta grande). La fiesta más importante de la tauromaquia que se realiza en Acho es la Feria del Señor de los Milagros.

Mirador de Ingunza: Muy cercano se encuentra el Mirador de Ingunza, que es una torre elevada, construida según la tradición, por el señor Francisco Esteban de Ingunza, gran aficionado a los toros, a quién el Virrey Amat le había prohibido ingresar a la plaza, al haber tenido un pleito con el constructor Landaburú. La actual apariencia del Mirador, data de una reparación de 1858, hecha en madera, adobe y láminas metálicas, de planta octogonal, cuatro cuerpos y escalera de caracol, destacando sobre la cúpula, la figura de un indígena con taparrabos y penacho. Información recopilada del Blog, Mi Lima querida.

Particularidades:

·         Es la más antigua de toda América y la segunda más antigua del mundo, entre los meses octubre y noviembre se celebra la fiesta taurina, donde se dan cita los toreros más famosos y se disputan el escapulario de oro

·         Su primera edición se realizó el 12 de octubre de 1946 y contó con la presencia de los toreros más importantes de la época. Actualmente es uno de los eventos preferidos de los fanáticos de los toros.

·         La Plaza de Toros de Acho, declarada monumento histórico nacional, está aún en uso en nuestros días, y se encuentra en el distrito del Rímac, en la margen derecha del río.

 




IGLESIAS COLONIALES DEL RIMAC

 Desde 1563 en el Rímac se construyeron hasta 11 iglesias y cada uno tiene su propia historia, incluso a raíz de los terremotos se perdió una más. En el transcurso de las décadas se han ido refaccionando o reconstruyendo. Hoy estas iglesias están en uso. Los Rimenses son fieles y tradicionalistas, teniendo patrono al Señor Crucificado del Rímac y a la Virgen del Carmen, relación de iglesias: 1563 Iglesia San Lázaro; 1582 Iglesia San Juan Bautista; 1602 Iglesia Ntra. Sra. De los Ángeles; 1629 Templo Sra. Del Rosario de la Cabeza; 1688 Iglesia Ntra. Sra. Del Patrocinio: 1691 Beaterio de Ntra. Sra. De Copacabana; 1711 Templo Santa. Liberata; 1713 Iglesia San Francisco de Paula; 1764 Templo Ntra. Sra. Del Socorro; 1804 Nueva reforma de La Capillita; 1834 Parroquia San Lorenzo.



PRIMERAS CALLES DEL RIMAC

 A raíz del Puente de Piedra que conducía hacia Trujillo, la primera calle se llamó “Camino Real a Trujillo”, hoy Jirón Trujillo.  Otra de las Calles fue la de Malambo, hoy Francisco Pizarro donde se instalaron sobretodo humildes y afro descendientes libres. El Camino a las Lomas de Amancay fue una de las más conocidas por su fiesta de San Juan, todos los 24 de Junio.

En el siglo XVI se creó una Alameda, llamada luego “Descalzos” por la iglesia del mismo nombre. Esto a raíz que los frailes Franciscanos utilizaban unas sandalias diminutas que parecían andar descalzos. Luego se creó la Alameda del “Acho” por estar ubicado al frente de la Plaza de toros, esta última fue destruida por cambios urbanos al construirse la pista que da hacia San juan de Lurigancho.



PRIMEROS TERRENOS

 En cuanto a los primeros terrenos, según queda escrito en libros del Cabildo estas se vendieron hasta por 2 gallinas.  Uno de los primeros barrios fue el arrabal de San Lázaro, según indica sus pobladores fueron sobretodo de negros esclavos. Uno de los primeros pobladores fue Antón Sánchez, quien a raíz de la Lepra, dono terrenos para construir una Iglesia y un Hospital en honor a “San Lázaro”, patrono de los leprosos. La Mayoría de los terrenos era utilizada para plantaciones y actividades agrícolas



PUENTE DE PIEDRA

 A la llegada de los españoles encontraron un puente de crisnejas que con las Avenidas del Rio eran muy dañadas, recién en 1610 se construyó un Puente de Piedra, hoy llamado Puente Trujillo. A lo largo de los años fue mejorado. Sus primeros pobladores  llevaron sus calesas, caballos y carrozas por este puente.



CERRO SAN CRISTOBAL (1536)

El Cerro San Cristóbal es el cerro tutelar de la ciudad, encontrándose ubicado a 408 metros sobre el nivel del mar. En 1536, después de una frustrada toma de Lima por parte de los indígenas seguidores de Manco Inca, Francisco Pizarro colocó una cruz de madera en su cúspide, dedicando el cerro a San Cristóforo ó Cristóbal (“el que carga a Cristo”). Esta cruz fue cambiada por otra de hierro, posteriormente retirada a causa de su deterioro, hasta que en 1927, el sacerdote Franciscano Descalzo, Francisco de Aramburu, organizó una peregrinación al cerro y gestionó ante el Presidente Augusto B. Leguía, la construcción de una cruz de hierro, cemento e iluminada. En 1997, el Gobierno Peruano realizó la última restauración del sitio, con la construcción de una pista de acceso, un mirador, museo, así como el arreglo y mejoramiento de iluminación de la histórica cruz. Se accede a la cúspide del cerro mediante un camino asfaltado muy empinado que se inicia a la espalda del Paseo de Aguas.



CURACASGO AMANCAY

 Se dice que a la llegada de los Españoles encontraron cruzando el Rio Rimac, el curacazgo de Amancay, pobladores que se dedicaban sobretodo a la pesca de Camarones y Peces del Rio.

Estaban dispersos y fueron poco a poco desalojados y terminando en un arrabal. Con el tiempo formaron parte de la ciudad de los Reyes, incluso apoyaron en la defensa de Lima en 1536 contra Manco Inka.



RIO RIMAC

 De significado “Rio Hablador” por su peligroso cause en tiempos antiguos, se dice que cuando se desbordaba “en avenida” inundaba plantaciones y casas. Le da nombre al Valle del Rímac y luego al distrito. Desde la llegada de los primeros pobladores se realizaron varios “Ramales” para la agricultura, a la llegada de los españoles les sirvió para riego de las plantaciones. A lo largo de los años con el uso del Agua, la implementación de la represa y su constante botadero de Basura por parte del hombre se perdió los camarones y peces. En el Rímac hubieron varios Pozos de agua, por lo que se instalaron fabricas para su uso “Backus” y la “Inka kola”, Hoy con varios puentes cruzándolo es vital para el abastecimiento del agua en Lima Metropolitana. En temporadas sigue desbordando pero ya es más controlado.



HUACA LA FLORIDA ( 3,800 A.C.)

El Distrito del Rimac nace hace 3800 años aproximadamente en la etapa temprana, con la Huaca Templo La Florida, fue un templo ceremonial en forma de U que lamentablemente falta poner en valor. Fue estudiado por Julio C. Tello y algunos arqueólogos, incluso es considerado la primera construcción en Lima Metropolitana, pero desde que lo tuvo el INC no ha vuelto ha ser trabajado. Ha sido gran parte dañado por la Urbanizacion y un club deportivo. Al momento sigue abandonado a su suerte.



RIMAC - HISTORIA RESUMEN

HISTORIA DEL RIMAC

(1,800 AC  –  2010 DC)

La Historia del Rimac  se  inicia  hace  3,800 años,  con  la primera construcción en Lima:  con la llamada “Huaca de la Florida”.


Los    primeros    pobladores se dedicaron a la recolección de camarones, a la pesca y a la agricultura.

Después el  Valle del Rimac  fue  ocupado por los señoríos   del Ichma,  hasta  la  llegada  de  los Incas entre los años  1460  y 1470. Los Incas dividen la zona en Curazcasgos.


----------------------------------------------------------------



A la llegada de los Españoles en el año  1535,  encuentran    un puente de crisnejas sobre el Río Rimac.


 










En 1536 Lima se salva de ser invadida por los Incas, por esto Francisco Pizarro  sube al cerro mas cercano  y en  agradecimiento lo llama como Cerro San Cristobal.






En 1560 con el Virreinato establecido, se ordena la construcción del primer puente de Cal y Ladrillo. Se origina la primera calle como “Camino Real a Trujillo”, conocido hoy como Jr. Trujillo. 




En 1563, el primer buen vecino Antón Sánchez, construye la primera Iglesia y el Primer Hospital de nombre “San Lázaro”, para la atención de los  esclavos negros leprosos.

 En 1600, el primer planeamiento urbanístico, arrojo alrededor de 600 casas más Huertas, con población de Indios, negros, mestizos y mulatos.

 



En 1610, el Virrey Don Juan de Luna y Mendoza, Marqués de Montes claro, ordeno la construcción del actual Puente de Piedra



   



En 1611, El Virrey Montes claro, ambién ordeno la  construcción de una alameda de 3 fuentes de Agua en el Arrabal o pueblo de San Lázaro, conocido hoy como la Alameda de los Descalzos.



 




HISTORIA DEL RÍMAC – RESUMEN Kevin Escobar Yaques

HISTORIA DEL RÍMAC – Resumen

Kevin Escobar Yaques

1615: Se funda una pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de las Cabezas.

1615: Los vecinos del barrio de Malambo construyen una ermita en honor a Nuestra Señora del Socorro.

1619: Los agustinos fundan la capilla y conventillo de Nuestra Señora de Guía, hoy en ruinas.

1630: Se funda la iglesia de Nuestra Señora del Socorro.

1634: Se destruye la pequeña capilla de Las Cabezas por la salida del río Rímac.

1635: Se edifica la tradicional Capilla del Baratillo por el Venerable jesuita Francisco del Castillo, hoy desaparecida. Allí había una Hermandad del Señor del Triunfo del gremio de Botoneros, que procesionaba a dicha devoción el Domingo de Ramos.

1639: Se reedifica la iglesia de Las Cabezas por el inquisidor Antonio Castro del Castillo.

1688: El 4 de agosto, se inaugura la iglesia y beaterio del Patrocinio.

1704: Se funda el Beaterio de hermanas nerias del Corazón de Jesús en la iglesia de Nuestra Señora del Socorro.

1711: El día 2 de febrero, son halladas las formas consagradas, que fueron robadas de la iglesia del Sagrario, en la Alameda de los Descalzos, siendo este suceso considerado un milagro, por lo que aquel lugar de la Alameda es considerado Tierra Santa.

1711: Los frailes mínimos se instalan convierten a convento el otrora Beaterio de hermanas nerias, y pasa a ser llamado San Francisco de Paula (Viejo).

1713: El día 20 de mayo, se inicia la construcción del templo Santa Liberata sobre el lugar de la Alameda de los Descalzos donde se halló las formas consagradas.

1754: Los padres de San Camilo instalan el conventillo de Santa Liberata.

1786: Lorenzo Encalada inicia la construcción de la iglesia de San Lorenzo, obra que quedó inconclusa.

1794: Los padres mínimos fundan la iglesia la iglesia San Francisco de Paula (El Viejo).

1834: Lorenzo de Soria culmina la iglesia de San Lorenzo.

1843: El día 22 de setiembre, nace Mateo Sancho Dávila García en el barrio de Malambo, afroperuano cultor, decimista, cantor y director del extraordinario grupo Los Doce Pares de Francia, donde también pertenecía su esposa Clara Boceta Cabezudo, cantora y decimista.

1850: El día 2 de febrero, a su corta edad Pedro Salazar y Quezada halla el lienzo original del Señor Crucificado del Rímac en la acequia del barrio de Limoncillo.

1854: Nace Santiago Villanueva Cabezudo en el barrio de Malambo, afroperuano que fuera el mejor decimista de su tiempo. Así también, era cantor, cultor, maestro albañil y miembro de los Doce Pares de Francia.

1863: En el mes de octubre, por disposición del Arzobispo Sebastián de Goyeneche y Barreda, el Señor Crucificado del Rímac es trasladado desde el Solar de Lipa en el barrio de Limoncillo hasta la iglesia de Santa Liberata, donde se quedaría hasta nuestros días.

1870: Se funda el colegio Armando Filomeno (Manuel Pardo) en el barrio de Malambo.

1874: El 21 de enero, el Papa Pío IX concede indulgencia plenaria a todos los fieles que visiten devotamente al lienzo original del Señor Crucificado del Rímac en la iglesia de Santa Liberata todos los años los días de la Invención y Exaltación de la Cruz, los viernes del marzo y en Semana Santa.

1876: El 21 de marzo, el Arzobispo de Lima Francisco de Orueta y Castrillón autoriza la primera procesión del Señor Crucificado del Rímac, la cual es llevada a cabo el Viernes Santo 15 de abril.

1879: El 19 de enero, nace la bailarina de Marinera Petronila Sancho Dávila en el barrio de Malambo.

1882: El 24 de agosto, nace en el Callejón de La Cuz del barrio de Malambo la mejor bailarina de Marinera Bartola Sancho Dávila, quien también tocaba y cantaba.

1883: El 21 de junio, es reconocida canónicamente la Hermandad del Señor Crucificado del Rímac, siendo su primer Mayordomo don Pedro Salazar y Quezada.

1884: Los padres redentoristas se instalan en el otrora convento San Francisco de Paula El Viejo, y difundieron la enfriada devoción a la Virgen del Socorro.

1892: El día 7 de octubre, nace Augusto Ascues Villanueva “El Señor de la Jarana” en el barrio de Las Cabezas, gran cultor y cantor de distintos géneros del Criollismo tradicional.

1895: El día 20 de julio, nace Elías Ascuez Villanueva en el barrio de las Cabezas, gran cultor, músico, bailarín y cantor de diversos géneros del Criollismo tradicional.

1899: El día 6 de junio, nace Filomeno Ormeño Belmonte en la calle Patrocinio, notable compositor, orquestador y pianista.

1908: el 4 de junio, nace el gran futbolista Alejandro Villanueva Martínez en el Callejón de Santa Rosa del Barrio de Malambo.

1910: Nace el compositor, cantor y músico Luciano Huambachano Temoche.

1920: El 29 de julio, se funda la Compañía de Bomberos Rímac N°8, hoy Rímac N°21.

1923: El día 3 de abril, se incendia las andas y los antiguos lienzos procesionales del Señor Crucificado del Rímac y la Santísima Virgen del Carmen.

1923: El día 30 de setiembre, inauguración y bendición de los nuevos lienzos procesionales del Señor Crucificado del Rímac y la Santísima Virgen del Carmen, apadrinado por el presidente de la República Augusto B. Leguía. El Señor pasa a ser venerado en la iglesia de Copacabana.

1927: Bartola Sancho Dávila gana del festival de Amancaes bailando Marinera junto al malambino Julio Peña.

1928: La bailarina vecina de Malambo Domitila Gonzáles gana el concurso del festival de Amancaes.

1931: La Guardia Republicana del Perú se instala en la Quinta de Presa.

1934: Bartola Sancho Dávila gana el concurso del festival de Amancaes.

1935: En el marco del 400 Aniversario de la Ciudad de Lima, se bendice los rayos del Señor Crucificado del Rímac, cuyo padrino de ceremonia fue el presidente de la República Oscar R. Benavides, el 27 de enero.

1939: Bartola Sancho Dávila gana el concurso del festival de Amancaes.

1940: El 15 de enero, el Señor Crucificado del Rímac es declarado Patrón del Distrito del Rímac, llevándose a cabo la ceremonia de consagración el Domingo de Ramos 17 de marzo.

Patrimonio Material del Rimac

HUACA LA FLORIDA 
El Distrito del Rimac nace hace 3800 años aproximadamente en la etapa temprana, con la Huaca Templo La Florida, fue un templo ceremonial en forma de U que lamentablemente falta poner en valor. Fue estudiado por Julio C. Tello y algunos arqueólogos, incluso es considerado la primera construcción en Lima Metropolitana, pero desde que lo tuvo el INC no ha vuelto ha ser trabajado. Ha sido gran parte dañado por la Urbanizacion y un club deportivo. Al momento sigue abandonado a su suerte. 



RIO RIMAC
De significado “Rio Hablador” por su peligroso cause en tiempos antiguos, se dice que cuando se desbordaba “en avenida” inundaba plantaciones y casas. Le da nombre al Valle del Rímac y luego al distrito. Desde la llegada de los primeros pobladores se realizaron varios “Ramales” para la agricultura, a la llegada de los españoles les sirvió para riego de las plantaciones. A lo largo de los años con el uso del Agua, la implementación de la represa y su constante botadero de Basura por parte del hombre se perdió los camarones y peces. En el Rímac hubieron varios Pozos de agua, por lo que se instalaron fabricas para su uso “Backus” y la “Inka kola” Hoy con varios puentes cruzándolo es vital para el abastecimiento del agua en Lima Metropolitana. En temporadas sigue desbordando pero ya es más controlado.

CURACASGO AMANCAY 
Se dice que a la llegada de los Españoles encontraron cruzando el Rio Rimac, el curacazgo de Amancay, pobladores que se dedicaban sobretodo a la pesca de Camarones y Peces del Rio. Estaban dispersos y fueron poco a poco desalojados y terminando en un arrabal. Con el tiempo formaron parte de la ciudad de los Reyes, incluso apoyaron en la defensa de Lima en 1536 contra Manco Inka. 


CERRO SAN CRISTOBAL 
Desde 1536 con la defensa de la Ciudad de los Reyes y en honor a la victoria en el día de San Cristóbal Francisco Pizarro le da nombre al cerro y desde entonces se instaló una Cruz de Madera, que en el transcurso de los años se cambió por la actual, desde aquí se construyó un mirador para ver toda la ciudad de Lima. Es visitado en Semana Santa y en Mayo día de la cruz. 

PUENTE DE PIEDRA 
A la llegada de los españoles encontraron un puente de crisnejas que con las Avenidas del Rio eran muy dañadas, recién en 1610 se construyó un Puente de Piedra, hoy llamado Puente Trujillo. A lo largo de los años fue mejorado. Sus primeros pobladores llevaron sus calesas, caballos y carrozas por este puente. 




PRIMEROS TERRENOS: 
En cuanto a los primeros terrenos, según queda escrito en libros del Cabildo estas se vendieron hasta por 2 gallinas. Uno de los primeros barrios fue el arrabal de San Lázaro, según indica sus pobladores fueron sobretodo de negros esclavos. Uno de los primeros pobladores fue Antón Sánchez, quien a raíz de la Lepra, dono terrenos para construir una Iglesia y un Hospital en honor a “San Lázaro”, patrono de los leprosos. La Mayoría de los terrenos era utilizada para plantaciones y actividades agrícolas 

PRIMERAS CALLES: 
A raíz del Puente de Piedra que conducía hacia Trujillo, la primera calle se llamó “Camino Real a Trujillo”, hoy Jirón Trujillo. Otra de las Calles fue la de Malambo, hoy Francisco Pizarro donde se instalaron sobretodo humildes y afro descendientes libres. El Camino a las Lomas de Amancay fue una de las más conocidas por su fiesta de San Juan, todos los 24 de Junio. En el siglo XVI se creó una Alameda, llamada luego “Descalzos” por la iglesia del mismo nombre. Esto a raíz que los frailes Franciscanos utilizaban unas sandalias diminutas que parecían andar descalzos. Luego se creó la Alameda del “Acho” por estar ubicado al frente de la Plaza de toros, esta última fue destruida por cambios urbanos al construirse la pista que da hacia San juan de Lurigancho. 

IGLESIAS COLONIALES 
Desde 1539 con la Iglesia de San Juan, en el Rímac se construyeron hasta 11 iglesias y cada uno tiene su propia historia, incluso a raíz de los terremotos se perdió una más. En el transcurso de las décadas se han ido refaccionando o reconstruyendo. Hoy estas iglesias están en uso. Los Rimenses son fieles y tradicionalistas, teniendo patrono al Señor Crucificado del Rímac y a la Virgen del Carmen, relación de iglesias: 1563 Iglesia San Lázaro; 1582 Iglesia San Juan Bautista; 1602 Iglesia Ntra. Sra. De los Ángeles; 1629 Templo Sra. Del Rosario de la Cabeza; 1688 Iglesia Ntra. Sra. Del Patrocinio: 1691 Beaterio de Ntra. Sra. De Copacabana; 1711 Templo Santa. Liberata; 1713 Iglesia San Francisco de Paula; 1764 Templo Ntra. Sra. Del Socorro; 1804 Nueva reforma de La Capillita; 1834 Parroquia San Lorenzo. 

PLAZA DE TOROS ACHO
Construido por el Virrey Amat y Juniet, originalmente era de 2 pisos, fue uno de las primeras construcciones de su tipo en el Nuevo Mundo aproximadamente en 1768 con el nombre de “Plaza firme de Acho” y desde entonces son reconocidas hasta hoy sus corridas de toros en los meses de Octubre y Noviembre, hoy conocido como Plaza de Toros Acho. 

MIRADOR DE INGUNZA 
Cuenta la historia que un asiduo visitante a las corridas de toros, Don Ingunza fue prohibido de entrar a la Plaza de Acho. Por lo que decidió construir al costado de la plaza un mirador que hasta nuestros dias se mantiene en pie, faltando ser restaurado. 

QUINTA PRESA 
Construido por Doña presa en los tiempos del Virrey Amat, es una casona de estilo rococó afrancesado que tuvo plantaciones, muy hermosa, incluso pasaba uno de los ramales por sus terrenos. Ha sido restaurada varias veces y alguna vez fue ocupada por la caballería. Hoy esta desolada por falta de uso. 

PASEO DE AGUAS 
Construido por el Virrey Amat y Juniet en 1768, fue conocido por Paseo de Nabona por ser de estilo Francés, no se terminó de construir por queja de los vecinos por el mal uso del Agua. Fue terminado por el Alcalde Dr. Augusto Thorndike (1937), desde entonces es un lugar de descanso y utilizado para actividades ceremoniales. 

QUINTAS Y CASONAS 
Desde los primeros habitantes, en el Rimac, las primeras casonas eran plantaciones y muchos terrenos utilizados para siembra, como la uva que era utilizado por las Iglesias para el vino. Una de las más conocidas fue La hacienda el Molino fue muy conocido por ser habitada por la “Perricholi”. Se construyeron casonas con Balcones virreinales, siendo de las primeras conocidas las de Jirón Trujillo, aquí llegaron las “Tenederias” tiendas de carne que fueron desalojadas de Lima por ser insalubre., junto con tiendas que fueron abiertas en el transcurso del tiempo. Muchas Quintas contaban con entradas de calesas y se crearon barrios como Malambo. Contando con callejones o Quintas de un solo caño fueron utilizadas para las jaranas Criollas. De estas construcciones lamentablemente con el tiempo muchas han sido destruidas por terremotos o por cambios urbanos. Hoy NO son refaccionadas y se caen solas con el transcurrir del tiempo. 

CREACION DEL DISTRITO DEL RIMAC 
El 02 de Febrero de 1920, se crea el Distrito del Rímac, mediante Decreto Supremo firmado por el Presidente Augusto B. Leguía, llamado antiguamente Cuartel V, hoy con 200,000 habitantes y 45,000 casas aproximadamente. 

DE PLANTACIONES A URBANIZACIONES 
Muchas de los terrenos agrícolas, plantaciones y haciendas fueron sediendo a las urbanizaciones, estas han quedado con el nombre de algunos de ellos: Urb. “La Florida”, “El Bosque”, “El Manzano”, “Huerta Guinea”, “Palomares”, “Ciudad y Campo”, “Villacampa”, fijese que son nombres de naturaleza o de terrenos agrícolas. “Ventura Rossi” fue el caso del dueño del terreno agrícola. Luego se construyeron las Unidades Vecinales y construcciones habitacionales como Oscar R. Benavides 

PRIMEROS ASENTAMIENTOS HUMANOS 
Desde 1933 con la primera invasión en las faldas del Cerro San Cristóbal, llamado “Leticia”, hasta nuestros días, son más de 70 asentamientos Humanos, que ocupan ya las cimas de los cerros que colindan con otros distritos. 

CENTRO HISTÓRICO - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 
En 1991, la UNESCO, declara “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, al “Centro Histórico de Lima”, en el cual está incluido parte del “Centro Histórico del Rímac”. 

EL RIMAC DE HOY Contamos con nuevos asentamientos Humanos que incluso les falta agua y desagüe, si tienen alumbrado publico, pero incluso los terrenos faltan reconocer por COFOPRI. Muchas construcciones se han hecho a ladrillo sin las columnas correspondientes por lo que es peligroso en caso de algun movimiento. Peor es el Centro Histórico donde los dueños originales han ido abandonando las quintas al no poder ser refaccionadas por ser patrimonio nacional. Muchas de estas son invadidas por personas muy humildes o de mal vivir. Teniendo hasta ahora problemas con las cañerías y desagües antiguos que faltan refaccionar. En el caso de las Urbanizaciones el problema de la delincuencia continua, siendo muchas viviendas robadas. La mayoría se han enrejado para evitar estos robos.

Historia del Distrito del Rimac

El Rimac es el lugar más antiguo, tradicional e histórico de la Ciudad de Lima. Capital del Perú. Se encuentra al norte de la misma, en la ribera opuesta del rió Rimac. A la llegada de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI, en el valle se encontraban un conjunto de “curacazgos” o gobiernos locales, que habían sido conquistados por los incas entre 1460 y 1470. Aquí, el español Francisco Pizarro, fundaría la ciudad de Los Reyes o Lima, el 18 de Enero de 1535.

Donde hoy se levanta el Rimac, existía un curacazgo de Amancaes, cuya población se dedicaba a la pesca de camarones en el rió. Esta parte del valle era un espacio de cruce obligatorio de norte a sur desde los tiempos prehispánicos: los españoles encontraron un puente de sogas de la época Inca, que reemplazaron por uno de madera, hasta que se construyo uno de piedra que se usa hasta la actualidad.

Al hacerse accesible esta ribera del rió, españoles de diversos niveles, se interesaron en adquirir terrenos, hasta que en 1563 empezó una epidemia de lepra entre los esclavos africanos, motivando que un hombre piadoso llamado Antón Sánchez, construya la iglesia y hospital de leprosos de San Lázaro en el jirón Trujillo, que fue el centro del poblado que comenzaba a crecer, con la construcción de casas con huerta.
Hacia el siglo XVII se crearon nuevas calles y se vendieron terrenos, construyéndose sobre estos, edificios de uno y dos pisos para vivienda, y luciendo en las fachadas los típicos balcones de madera, algunos de los cuales se conservan hasta la fecha, y son considerados monumentos históricos. En esta época es que el virrey Marques de Montesclaros, construye el Puente de Piedra, que reemplazaría al de madera, así como la Alameda de los Descalzos, ambos en 1610.

Para el siglo XVIII, el Rimac se convierte en un lugar de solaz y esparcimientote la sociedad colonial limeña, con el arreglo de la Alameda de los Descalzos, la construcción del paseo de Aguas, la Plaza de Toros de Acho, todos por el virrey Manuel de Amat y Juniet, quintas de recreo con jardines como la Quinta Presa, y varias iglesias y conventos que se van a sumar a los construidos en el siglo XVI: sin embargo, a pesar de este momento de bonanza, entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, se empiezan a definir el carácter popular del distrito, con la construcción de viviendas multifamiliares populares.

El Rimac como distrito nace recién el 02 de Febrero de 1920, gracias a un Decreto Supremo emitido por el Presidente del Perú, Don Augusto B. Laguia. El primer Alcalde distrito fue Don Juan Bautista Nicollini Bollentini, quien comenzó a organizar la Municipalidad en una casona alquilada, ubicada en jirón Trujillo, hasta que el 31 de Diciembre de 1937, el alcalde Dr. Augusto Thorndike inauguro el actual Palacio Municipal.

Entre 1920 y 1940, se empieza a experimentar un proceso de crecimiento y expansión a causa de la gran cantidad de migrantes venidos a ocupar las nuevas plazas laborales creadas a raíz de la industrialización y modernización de Lima. Los nuevos espacios de vivienda son las quintas, corralones, callejones y solares. A partir de 1950 empieza a usarse los cerros y las zonas desérticas. Posteriormente surgen urbanizaciones para los sectores medios de la sociedad, y es así como a partir de la parte colonial del Rimac, surge el distrito actual, con diversas formas de poblamiento.

La gran demanda habitacional se expresa en el hacinamiento, la sobre utilización del espacio y la exagerada subdivisión, produciendo inmuebles de baja calidad arquitectónica, desorden, deterioro urbano, y trayendo como consecuencia la tugurizacion y destrucción de edificios históricos que son usados como viviendas populares.

A pesar de tantos problemas, el Rimac, ligado a la evolución histórica y avatares de la Ciudad Capital, cuenta con una importante patromino histórico monumental prehispánico, colonial y republicano, así como un rico patrocinio vivo o contemporáneo, conformado por artistas, creadores y difusores, como expresión de la idiosincrasia humana de los vecinos.