MINCUL
Proyectos para el distrito del Rimac
COMERCIO:
q PATRONATO DEL RIMAC – 31 Proyectos
q Presentados desde el 2012
q MINISTERIO DE CULTURA – 5 Proyectos
q PAISAJISTICO ALAMEDA DE LOS
DESCALZOS
q PAISAJISTICO PASEO DE AGUAS
q JR YUTAI
q PLAZUELA BARATILLO
q JR TRUJILLO CDRA 2, 3 Y 4
Cambio adoquinado a empedrado.
u DIAGNOSTICO PDTL – Mala fama /
Comercio
u INCIDENCIAS – PUESTO 11 / 14 – INEI Estadísticas de Criminalidad, SC y
Violencia
u CITY TOURS: DESDE 2023/2025 Unos 20
u COMISARIA CHICLAYO JJVV SC
u EMERGENCIAS – Menos Policías
u PROPUESTA – Policía de Turismo, Iluminación del Centro Histórico
u RS N°272-2023-MDR-AL – Nov 23
u TRABAJO 2023 / 2025 –Equipo Aliado
estratégico
u DIAGNOSTICO – Falta de identidad del
Rímense.
u IDENTIFICACION DEL PATRIMONIO
u IDENTIFICACION DE ATRACTIVOS
TURISTICOS
u COORDINACION CON EL PENTUR -
Mincetur
u PERTUR LIMA- Priorización de
Proyectos.
u PROPUSTA PDTL – Oficina de Turismo /
Marca RIM@C
Solares Obtenidos en Cabildo – 9/8/1591:
Otros Solares entregados
En 1595 el Ayuntamiento reviso la situacion de barriadas clandestinas que se habian metido sin pagar.en el otro lado del puente
Alcalde Ordinario Domingo de Garro
Regidor Luis Rodriguez de la Serna
Regidor Andres Sanchez
llanada o llano (maleza y carrizales) del Puente a San
Lazaro
Pedregal a un lado (formacion de Huertas)
Cascajal desde san lazaro hasta San Cristobal (Formacion de Huertas)
El Tambo fue comprado por el
Duque de Infantando mayorazgo de los Gonzales de Mendoza
el tambo tenia una imagen de nuestra señora del Rosario,
donaron el terreno los herederos Calixto, Joaquin y Lucas Gonzales de Mendoza
(22/11/1804)
Quemadero Pulico (tajamar de las cabezas)
4/7/1573 – Pueblo de Indios Camaroneros (Concentracion en la
calle camaroneros)
16/2/1573 - Miguel Chumbi primer Alcalde de Indios
Camaroneros, Anton Mussa, Juan Mucha y Francisco Cacahi (alguaciles)
1590 Virrey garcia Hurtado de Mendoza realiza el primer
Planeamiento Urbanistico
nacen calles actuales (Jr Trujillo) y 24/5/1591 agrego a la ciudad “a la otra parte del
puente, alrededor de San Lazaro y todo lo demas que estuviese vacuo en
contorno”
1590 Virrey Garcia Hurtado de Mendoza (III Marquez de
cañete)
EL Cabildo resuelva “vender a Censo” los solares libres qeu
aun no se hubieran adjudicado al extenso lugar del Barrio de San Lazaro...
parte de la renta se gastase en el reparo del puente..
11/11/1566 El Gobernador fundo el Barrio del Cercado
1590 El Cabildo resolvieron pasar a los indios camaroneros
al cercado de Lima
ORDENANZA REAL – 19-5-1551 (Publicada 20/8/1573) -
Emperador CARLOS V: “Las personas quer recibieran solares
para vivir, obligadas a cercarlos dentro de los seis meses de publicadas estas
ordenanzas, pena de perderlos, y los que tuviesen solar no pidan se les den
otros”.
Se cobraba normalmente un “censo” de 4 pesos corrientes en
cada año y por cada solar u otros por cada solar “4 gallinas al año” (gallina =
6 reales)
Alcalde Ordinario
Jeronimo de Silva 1551
Alonso Martin de Don Benito
Organizan: Gerencia del Centro Histórico, Cultura y
Turismo de la Municipalidad Distrital del Rímac.; Will Travel Perú y
el Colectivo Cultural Rímac y la Historia
📍 Todas las conferencias se
realizarán en el Centro Cultural de la Municipalidad del Rímac
📌 Dirección: Jr. Chiclayo 594 –
Rímac
Hora |
Actividad |
4:30 p.m. |
Tema: Sector Turismo Rímac – Situación y
Perspectivas |
5:30 p.m. |
Tour: Paseo de Aguas |
Hora |
Actividad |
4:30 p.m. |
Tema: Presencia de la Policía Montada del
Perú |
5:30 p.m. |
Tour: Ex Fábrica de Cerveza – Mirador
Turístico |
Hora |
Actividad |
4:30 p.m. |
Tema: Lima Subterránea – Principales
Criptas Sepulcrales |
5:30 p.m. |
Tour: Alameda de los Descalzos |
Hora |
Actividad |
4:30 p.m. |
Tema: La Flor de Amancaes, Patrimonio
Natural de Lima |
5:30 p.m. |
Tour: Del Puente a Malambo |
Hora |
Actividad |
4:30 p.m. |
Tema: Barrios Turísticos |
5:30 p.m. |
Tour: San Lázaro – Camino Real a Trujillo |
Hora |
Actividad |
10:00 a.m. |
Visita Turística |
🎉 Visita Turístico-Didáctica al “Paseo de Aguas”
Organiza: Will Travel Perú & El Rímac y la Historia
¡Ven y descubre uno de los espacios más emblemáticos del
Rímac en un tour lleno de historia, arte y cultura!
📜 Reseña:
A comienzos del siglo XVIII, el Virrey Manuel Amat y Juniet diseñó, bajo el
estilo barroco francés o rococó, su más ambiciosa obra: el Paseo de la
Nabona, hoy conocido como el Paseo de Aguas.
Acompáñanos a conocer la verdadera historia detrás del Virrey y su amada
Perricholi, con material audiovisual exclusivo y explicaciones a cargo
de nuestros expertos difusores culturales.
🗓 Fecha: Sábado 9
de agosto
🕙
Hora: 10:00 a.m.
📍
Punto de encuentro:
Centro Cultural Rímac – Jr. Chiclayo N° 570
(Antigua fábrica Backus & Johnston, al lado de la iglesia de Copacabana)
💰 Contribución:
S/. 15.00
📲 Inscripciones y
pagos:
Yape / Plin: 913 794 419
Ahorros S/: Héctor Roberto Calderón Vargas
¡No te lo puedes perder!
Fue el 20 de Mayo de 1713 cuando se cristalizó la compra y donación, por parte del Virrey Ladrón de Guevara, del terreno donde se halló las formas consagradas robadas del templo del Sagrario. Las formas consagradas fueron halladas el 2 de febrero de 1711, y tras aquel milagro, el Virrey Monseñor Diego Ladrón de Guevara expidió un decreto para exigir un templo sobre aquel bendito lugar de la Alameda de los Descalzos, lo cual se pudo iniciar en el año de 1713 luego de la mencionada compra y donación, lograda también por el desprendimiento de los limeños. El Virrey otorgó además una gran suma para la construcción del templo y sus dependencias. El templo sería bautizado con el nombre de Santa Liberata por ser ella la patrona de Sigüenza, ciudad y diócesis natal del Virrey.
Don Toribio de Mogrovejo, arzobispo de lima en 1591 tuvo que desalojar a los indígenas del Pueblo de San Pedro para la construcción del hospital de San Lázaro, obligadolos a mudarse al pueblo de Santiago del Cercado, bajo el dominio de los jesuitas . Cuentan que los indígenas de san lázaro llevaron en sus manos a la virgen de su devoción: La virgen de Copacabana a una sencilla ermita hecha en el sitio que se les había designado llamado. Pueblo del Cercado, (un vecindario que servía para dar asiento a los indígenas forasteros que llegaban a lima a cumplir sus mitas de plaza y hacer otros trámites.)
En lima el autor de la imagen fue el
español Diego Rodríguez en 1583- trabajada en cedro e Nicaragua y madera
policromada. Fue construida para venerar la imagen de la virgen del mismo
nombre que allí se conserva y según se afirma conmociono a la población limeña
con un extraño sudor en su rostro y que María y el niño llenaron dos cálices
relacionándolo con “rocío de la aurora y lágrimas de sol” (el sol del nuevo
mundo).
La primera iglesia fue edificada entre
1617 y 1619 y tenía planta rectangular, gótica y Isabelina; Reconstruida
después de los terremotos de 1687 y 1746. El terremoto de 1746 afecto
seriamente el cuerpo de la iglesia que fue refaccionado hasta adquirir la forma
de cruz latina de brazos cortos. Las dos torres campanarios pertenecen a la
segunda mitad del siglo xviii.
Arquitectura: Posee una nave con
capillas, hornacinas, con coro alto bóveda de cañón corrido con lunetas cúpula
de media naranja decorada con cabezas féminas que simbolizan a los santos,
estas mismas figuras se encuentran en la portada barroca clásica del templo . Las
pechinas están ornamentadas con figuras que representas virtudes, el coro bajo
ha sido transformado en capilla, el vía crucis de factura contemporánea, es de
estilo colonial, el retablo mayor neoclásico del siglo xix y este presidio por
la imagen manierista de nuestra señora de Copacabana. Existe además una
catacumba donde eran enterrados las monjas del antiguo convento
Historia de La virgen de Copacabana: En
la antepenúltima década del siglo xvi, don Francisco Tito Yupanqui, Orejón
miembro del ayllu real de Sucso Panaca, educado por el clero secular residente
en Copacabana península localizada en el suroeste del lago Titicaca, hizo
notoria su convicción cristiana .Hasta elabora una escultura de la virgen ,
utilizando maguey y otros implementos .Le costó que reconocieran su trabajo y
permitiese su colocación en un altar de la iglesia Santa Ana levantada en el
citado pueblo de Copacabana.La población lo relaciono como encarnación de la
mamapacha (madre tierra), la protectora de la agricultura y otras actividades.
Ambiente que pertenece a la Empresa Backus, cedido a la Municipalidad del Rímac por 30 años, para ser utilizado en talleres y actividades culturales, turísticas y tradicionales. Allí se encuentran cuadros y fotos antiguas en la que sus imágenes cuentan la historia del distrito del Rimac. Estan representados por los principales patrimonios que se ubican en el Centro Historico del Rimac.
Alli se realizan talleres culturales y
turísticos, dirigidos a los vecinos del distrito. Tambien se encuentra allí las
momias descubiertas en la Huaca de La Florida.